Buscar en el sitio

Contacto

Lic. Lorena de Crespin

lic.crespin@gmail.com

COMENCEMOS A REDISEÑAR EL AULA

17.05.2011 05:30

 12_claves_.rar (6,8 MB)

LAS 12 CLAVES PARA LA MEJORA DEL AMBIENTE DEL AULA, TE DA IDEAS DE COMO INICIAR EL REDISEÑO.

DEBES SABER QUE EL REDISEÑO NO SOLO ES EL AMBIENTE FISICO, SINO QUE DEBES INCLUIR LO SOCIAL Y PSICOLOGICO, ASI COMO TAMBIEN EL PLANEAMIENTO, DISCIPLINA EN EL AULA, METODOLOGIA, ETC.

EL REDISEÑO DEL AULA ES ALGO DE CIENCIA Y CONCIENCIA, ES APLICAR EL SABER, EL HACER Y EL SER.

COMPARTO CONTIGO UN COMENTARIO SOBRE ESTE TEMA, HECHO POR  UN CATEDRATICO DE NOMBRE JULIO MARTINEZ Y QUE ME PARECE MUY INTERESANTE QUE LO CONOZCAS:

 

- El Cambio de la materia por la disciplina: es decir la posibilidad de enseñar no solo la asignatura sino los conocimientos vinculados a la asignatura. Por ejemplo, si hablamos de zoología, debemos enseñar como investigar zoología, como vincular zoología con biología, como entender en el propio contexto la zoología. Me gusta esto del cambio de materia por disciplina, es más integral y profundo, sobre todo, más inserto en nuestra realidad.

Pero esto requiere que el docente haya logrado entender el asunto y sea capaz de quitarse los años de "vicio" de enseñanza escolastica. No es fácil. Una vez esto se pueda lograr, entonces será parael sujeto educativo más sencillo entender y transformar su realidad. Es que uno de los puntos más escabrosos de la educación actual es que mucha gente sabe hacer cosas, pero no sabe poorque las hace, para que las hace, como beneficia o entorpece al desarrollo humano.

- Cambio de maestro por grupo docente: Interesante concepción esta de quitar al profesor estrella, muchas veces autoridad, otras veces superiorizado, y alguna vez, equivocado, para sustituirlo por el equipo multidisciplinario.

Esta es una visión mas enriquecedora de la educación, más completa, más dialectica. Me gusta también, pero habra que mandar algunos docentes a Ilobasco, para que los hagan de nuevo, y eso, en todos los niveles.

Por ejemplo, los docentes que se han considerado dueños de su grupo de trabajo, "mis estudiantes", estos docentes deberán aprender a compartir y a entender que pueden ser valorados competitivamente por los estudiantes y además, criticados por otros docentes a partir de su práctica.

- Acercar a la vida y Escuela de Investigación:Trabajar más en investigación de campo, procurar más contacto con la realidad, fundamentar en la teoría pero entender en la práctica. Todo esto, planificado con anterioridad.

Con docentes formados en investigación, apropiados de una metodología investigativa aplicable a jóvenes estudiantes. Alumnos sujetos de su educación, alumnos protagonistas, docentes orientadores, acompañantes (Freire).

No lo veo díficil, y me parece excelente. Sobretodo, necesario, los estudiantes deben aprender a aprehender; debe lograr su autonomía en su propio crecimiento cognoscitivo.

Sabemos de sobra que a muchos estudiantes les interesa pasar una asignatura, pero no formarse en las habilidades, conocimientos, actitudes, competencias de la asignatura, pero la vida está más allá del aula. Y afuera, en la realidad de la vida, no hay profesores que le entreguen una separata donde se encuentran las respuestas a las preguntas del examen parcial. INvestigar es aprender uno solo.

- Escuela de tiempo pleno: Quiza el centro del asunto. Escuelas homogeneas con capacidad de brindar oferta homogenea para todos, con la misma calidad formativa para todos -¿privados y públicos?, ¿vale para las universidades? Si es cierto lo último, la UES deberá caminar rápidito-.

Se trata de pasar de las 25 a las 40 horas de estudio.

Bien por el deseo, pero este se va a confrontar con la realidad de la cantidad de espacios educativos, y la cantidad y calidad de profesores. Se debe ser muy creativo para lograr mantener ocho horas diarias a los alumnos trabajando, sin embargo lo veo necesario. ¿Fácil? No, para nada.

Esto tiene implicaciones metodologicas muy fuertes, y requiere de la participación de la familia del estudiante en su proceso, vincula al estudiante a su entorno. En fin... las capacidades de los docentes para poder trabajar en la escuela de tiempo pleno deberán ser incrementadas, y eso atravieza porque el Estado asuma el control de la formación de los profesores nuevos, y recicle... renueve... cambie la manera de pensar de nosotros... los profesores viejos.